Me han comentado que estaría bien hacer un post explicando todo lo que implica que un libro acabe existiendo una vez escrito. No me considero un experto en el tema, ni estoy para ir dando lecciones. Pero me he encontrado más de una vez con 30 o 50 o 70.000 palabras, una novela. Hecho esto lo que el cuerpo me pide es ponerme con la siguiente novela, pero como no estoy en ninguna editorial me toca hacer todo el otro trabajo. Y de esto va la entrada.
Antes de optar por la autopublicación yo recomiendo presentar la novela a premios o llevarla a editoriales. No enviéis el libro al Premio Planeta o al Premi Ramon Llull o al Josep Pla, vuestras posibilidades son nulas. Buscad premios con un cierto prestigio y poco dinero. Premios como el Documenta (si sois menores de 35 años) o el J.M. Casero (ambos en catalán) por ejemplo, pequeños y modestos pero con prestigio. Yo usaba (a veces aún lo hago) este buscador, en castellano no tengo ni idea aunque imagino que navegando un poco se pueden encontrar premios a los que presentarse.
Después están las editoriales. Enviar o llevar los originales a saco no siempre es bien recibido. Lo mejor es hacer una especie de presentación vuestra y de la novela. Decir la extensión, el argumento, los personajes, los puntos fuertes de la trama e incluso podéis incluir pequeños fragmentos que sirvan como ejemplo, párrafos que os hayan quedado redondos, y también diálogos, diferentes tipos de escenas… Todo esto no tendría que ocupar más que 5-10 páginas, si son 5 mejor. Se trata de venderos o sea que no os cortéis con el autobombo. La presentación sirve (si gusta) para que te pidan que les envíes la novela, y se supone que se la leerán y les gustará o no, a mí me sirvió para que dos editoriales me dijeran que querían ver la novela, después no les convenció, pero se interesaron, no es como un original que va a «la pila» (como explica Sergi Puertas en el artículo que enlazo, él habla de cómics pero para el caso es lo mismo).
Si estas 30 o 50 o 70.000 palabras son vuestra primera obra muy posiblemente ni ganéis un concurso ni ninguna editorial os quiera publicar. Con razón. Quizás sois unos genios excepcionales, uno entre un millón, pero lo más normal es que la primera obra que hagáis sea mala, la segunda también, pero quizás un poco menos, y así.. Es importante tener esto presente, tener paciencia y seguir, seguir trabajando, rehaciendo del todo las novelas, reinventándolas o olvidándolas del todo, son vuestras y podéis hacer con ellas lo que queráis. Esta negativa, este choque con la realidad es importante y necesario. A todos nos parece que somos lo más mejor, no ganar un premio o recibir una negativa de una editorial nos pone en nuestro sitio.
Pero a veces la realidad nos hincha los cojones, y nos cansamos, y decidimos tirar p’alante. ¿Qué tenéis que hacer si os habéis cansado de intentar que os hagan caso?
Si estáis decididos a difundir vuestro libro tenéis que hacer dos cosas: la primera es pulirlo, y la segunda registrarlo.
- Pulirlo. Esto significa que el libro no debe tener faltas, ni una. Si corregir incansablemente vuestro libro es agotador podéis contratar a alguien, hay gente que hace estas cosas, cobran sí, pero el trabajo se paga. Podéis negociar, preguntar, pedir páginas de muestra, podéis conseguir una rebaja en el precio haciendo constar el corrector en los créditos… En DPK (en catalán) se me colaron decenas de errores, y entre lecturas y relecturas y revisiones ni sé las veces que leí el libro. Mi capacidad de atención es limitada, y a veces me pueden más las ganas de acabar. Viendo el resultado la opción de encargárselo o alguien me parece la mejor. Esto vale también para las editoriales que quieren recibir libros listos para publicar, un libro con faltas pide trabajo y puede ser descartado sólo por ese motivo.
- Registrarlo. Leed este enlace, os explicará dónde ir y qué necesitáis para tener registrada vuestra obra: básicamente la obra impresa y encuadernada, fotocopia del DNI, llenar unos impresos y pagar tasas (12.6€ ahora mismo). También es recomendable hacer esto si lleváis el libro a una editorial, como a la editorial le dé por registrar el libro os arrepentiréis de no haberlo hecho.
Ahora lo que toca es imprimir el libro, tenéis que buscar imprentas y pedir precios. Hay unas que maquetan y otras que no, las que no son más baratas. Las más baratas quieren el libro completamente maquetado, y la portada hecha. Pensad que el precio de coste por libro baja como más ejemplares hagáis imprimir y eso os deja con más margen. Yo recomiendo no pasar de 100 libros, o incluso 50, mejor tener que reimprimir que tener cajas y cajas de libros por casa (sé lo que es).
Y ya con el libro impreso os queda ponerle un precio y venderlo, podéis montar una página como la mía, y entonces ¡a vender! Y de esto no puedo dar mucha información porqué a mí me cuesta mucho. Tirad de redes sociales sin haceros pesados (ni espamear), pedid a los amigos que os hagan reseñas…
También hay un par de cosas que no recomiendo.
- La primera las mal llamadas editoriales de autoedición. Se encargan de corregir, maquetar e imprimir, por un precio, y en teoría también de vender el libro y hacer que llegue a las librerías y al público en general. Soy muy escéptico, las habrá que son honestas pero no dejan de ser unas editoriales en que el negocio no son los libros, son los autores; no tienen que convender a la gente que compre tu libro, te tienen que convencer a ti que les necesitas a ellos para vender tu libro. También hay editoriales tradicionales que están dispuestas a publicarte si te haces cargo de parte del coste de la edición (son rumores que no he podido confirmar). Huid.
- Segunda el ISBN. No sirve para nada si no trabajáis con una distribuidora que haga llegar vuestros libros a las librerías que los pidan. Para eso sirve el ISBN. No sé si hay distribuidoras que acepten trabajar con autoeditados, pero pensad que se quedan un 30-40% del precio del libro por sus servicios, además el librero se queda un 10-15% y hay un IVA que de momento es del 4%, estamos hablando de aproximadamente el 50% del total, y sin contar el coste de imprimir el libro.
El mundo del libro es una cadena y cada eslabón se lleva un tanto por ciento, si vais poniendo gente en la cadena vuestra parte disminuirá, así de simple. En la cadena del libro tradicional todo el mundo cobra, y el que menos el autor. Pero en este caso, que el libro lo he sudado, lo he pagado, y lo he impreso yo, me quiero quedar la pasta. Me podéis llamar materialista si queréis.
¿Y los e-books? Reconozco que no es un tema que domine. Está amazon, colgar un libro es fácil (yo lo he hecho) y gratuito, hacer que el libro destaque y que la gente se lo compre es igual de difícil que con un libro físico pero os ahorraréis el coste y lo que implica. Amazon también se queda un tanto por ciento, pero como el coste se ha reducido al mínimo tampoco es problema.
No sé si esto puede resultar de ayuda, es un curro pero me parece que compensa, económicamente no mucho. Yo llegué hasta aquí cansado de que no me hicieran caso, quizás más adelante vuelvo a enviar cosas a las editoriales, o a concursos, no me cierro puertas. Estoy contento con mi decisión, así que ¡ánimo!

Demasiado fácil para no hacerlo